Laboratorio de Hardware 5º año.

 

Descargar Carpeta (Contraseña suministrada por el Profesor)

 

Contenidos

Módulo: LABORATORIO DE HARDWARE

5º año.

Docentes:  Alejandro Bonifazi, Cristian Gareca

INDICADOR GENERAL DE PROMOCIÓN

El alumno deberá ser capaz  de:

  • Planificar la implementación de una red LAN de tecnología cableada o inalámbrica según requerimientos relevados.
  • Instalar y configurar medios, servicios y dispositivos establecidos para la red, respetando los estándares y normas vigentes.
  • Documentar  el proceso de planificación e instalación de la red LAN
  • Aplicar criterios de seguridad en la implementación de la red
  • Resolver problemas de operatividad en la red, aplicando los criterios apropiados en la búsqueda de fallas.
  • Describir los distintos procesos que se ejecutan a nivel de capa 1 y capa 2, que posibilitan el correcto funcionamiento de la red.
  • Explicar de qué manera una LAN puede acceder a internet.

INDICADORES DE PROMOCIÓN ESPECÍFICOS

Modulo 1, Hardware de una PC.

  • Reconocer las tres partes fundamentales de una computadora
  • Diferenciar aplicaciones locales de las de Red
  • Caracterizar los distintos tipos de computadoras según distintos criterios
  • Diferenciar las unidades de byte según el SI y el ISO
  • Identificar la estructura de bit de distintos caracteres según ASCII y ASCII Extendido
  • Aplicar correctamente las unidades y sus submúltiplos de: capacidad de almacenamiento, velocidad, resolución y frecuencia.
  • Identificar funciones y parámetros característicos de: Matherboard, RAM y placas adaptadoras.
  • Reconocer las partes funcionales de una Matherboard y los parámetros en que se definen
  • Identificar los distintos tipos de conectores o puertos de comunicación, especificando sus características.
  • Identificar distintos tipos de periféricos según su función.
  • Conocer distintas medidas de seguridad aplicadas al proceso de ensamble y desensamble de las partes de una PC.
  • Instalar distintas partes de una PC, verificando su correcto funcionamiento
  • Detectar fallas en el funcionamiento de las partes de una PC, aplicando distintas técnicas.

 

Módulo 2. Sistema Operativo.

  • Indicar la función de un sistema operativo
  • Describir las partes de un sistema operativo, indicando sus funciones
  • Diferenciar el entorno CLI del GUI
  • Caracterizar los distintos tipos de licencias de un SO
  • Diferenciar SO clientes y servidores de los NOS (sistemas operativos de red)
  • Indicar los requerimientos necesarios según el SO
  • Explicar los distintos criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar un SO
  • Diferenciar los distintos sistemas de archivos utilizados por los SO, según sus especificaciones.
  • Caracterizar cada uno de los métodos para instalar un SO.
  • Mencionar algunas de las técnicas utilizadas para realizar las actualizaciones de los SO.
  • Configurar host de una red local con acceso a internet.

Módulo 3. Redes Lan.

  • Clasificar las distintas clases de redes
  • Caracterizar  las distintas tecnologías de acceso a internet tanto de usuarios como de empresas.
  • Conocer la tendencia a la convergencia de las redes.
  • Caracterizar los tipos de soporte que brinda una red conmutada en paquetes: tolerancia a las fallas, escalabilidad, QoS, y seguridad.
  • Reconocer los distintos aspectos que trae involucrado el conceptoBYOD
  • Conocer el principio de las redes basadas en la línea eléctrica como medio.

 

 

Módulo 4. Protocolos y comunicaciones de red.

  • Reconocer la importancia del direccionamiento en capa de acceso  y de red
  • Conocer la estructura y la forma de representación de una MAC
  • Conocer la estructura y la forma de representación de una IPv4
  • Diferenciar IP privadas de las publicas
  • Identificar campo de red y de host en una IP sin clase según su prefijo
  • Explicar la función de cada campo de una trama Ethernet proveniente de la capa de red
  • Explicar la función de los protocolos DNS y ARP.
  • Explicar el proceso de comunicación local y remota
  • Utilizar apropiadamente el comando arp en la detección de fallas.

Módulo 5. Acceso a la red.

  • Describir la función principal de la capa física
  • Describir la función que tienen los “medio” dentro de una red
  • Caracterizar los distintos tipos de medios utilizados en redes: cobre, fibra e inalámbricos
  • Caracterizar los medios utilizados en redes LAN
  • Describir la función de las distintas instituciones que normalizan la utilización de  distintos tipos de medios
  • Describir la función principal de la capa de enlace
  • Caracterizar las subcapa que componen la capa de enlace de datos
  • Reconocer distintos tipos de acceso al medio
  • Reconocer distintos protocolos de la capa de enlace establecidos por el IEEE.
  • Describir los tipos de acceso al medio utilizados en las redes 802.3 y 802.11
  • Caracterizar distintos tipos de tramas, en particular Ethernet II e inalámbrica
  • Indicar el tipo de topología física y lógica que utiliza un tipo de red en particular
  • Diferenciar Half duplex de full duplex.

Módulo 6. Ethernet.

  • Describir las características de las subcapas LLC y MAC en Ethernet
  • Diferenciar MAC unicast, multicast y broadcast
  • Describir la función principal de un swich
  • Explicar como un swich conmuta tramas en distintas situaciones de conectividad
  • Diferenciar los métodos de conmutación
  • Seleccionar la configuración apropiada del swich según la topología de la red
  • Caracterizar los swich de capa 3 (Cisco).

Módulo 7. Planificación y conexión de una red LAN.

  • Planificar y documentar los aspectos necesarios que posibiliten la correcta implementación de una red LAN basada en estándares conocidos.
  • Utilizar herramientas de simulación, que permitan anticipar dificultades funcionales, de la red, que se desea implementar.

Módulo 8. Proceso de Resolución de problemas de red.

  • Aplicar la técnica de detección de problemas apropiada según indicadores de funcionamiento de la red
  • Utilizar comandos de software en la búsqueda de problemas en la red
  • Resolver la funcionalidad de la red, aplicando los conocimientos adquiridos

Módulo 9. Redes LAN inalámbricas.

  • Identificar el espectro de RF que es utilizado en tecnologías inalámbrica
  • Reconocer dichos espectros utilizando unidades de frecuencia y longitud de onda
  • Diferenciar las tecnologías IR  de las de RF
  • Reconocer los beneficios y limitaciones de la tecnología inalámbrica
  • Clasificar las distintas redes inalámbricas según su cobertura
  • Caracterizar los distintos estándares inalámbricos
  • Indicar la función de cada uno de los miembros de una red inalámbrica
  • Diferenciar los tipos de instalaciones de WLAN
  • Configurar correctamente los dispositivos de una WLAN
  • Reconocer los distintos tipos de ataque a los que pueden ser sometidas las WLAN
  • Aplicar criterios de seguridad a la WLAN
  • Reconocer y resolver distintos tipos de problemas presentes en la WLAN.

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR ANUAL

Los alumnos deberán, a partir de una necesidad concreta de conectividad local; RELEVAR la información pertinente, que les permitan  PLANIFICAR la solución; seleccionado DISPOSITIVOS, MEDIOS y SERVICIOS; para luego realizar la INSTALACIÓN  de la red, según los estándares seleccionados. Finalizado este proceso, procederán a la CONFIGURAC ION  de los dispositivos, con lo que estarán en condiciones de VERIFICAR el correcto funcionamiento de la red.

Ante un incorrecto funcionamiento de la red, deberán aplicar las técnicas de detección de fallas estudiadas; identificadas las mismas deberán solucionarlas.

MODULOS TEMÁTICOS

Módulo Temático 1:  Hardware de una PC

Clases: 3

  • Partes funcionales de una PC: Hardware.  Sistema operativo. Aplicaciones. Locales. De red
  • Clases de computadoras: Características
  • Representación de la información: Unidades de byte. SI. ISO/IEC. El código ASCII. Unidades de: Almacenamiento. Velocidad. Resolución.Frecuencia.
  • Componentes  de una Computadora: Matherboard. CPU. RAM. Tarjetas adaptadoras. Dispositivos de almacenamiento.
  • Periféricos  de una Computadora: tipos
  • Gabinetes y fuentes de energía
  • Seguridad y optimizaciones
  • Instalación y verificación de componentes: Procedimiento. RAM. Controladores. Periféricos.

Módulo Temático 2: Sistema Operativo.

Clases: 3

  • Objetivo de un sistema operativo. Partes de un sistema operativo: sus funciones. Núcleo. Shell
  • Interface CLI. Interface GUI. Redirector. Los NOS (Sistemas Operativos de Red). Licencia propietaria y GNU: diferencias.
  • Requerimiento de los sistemas operativos. Cantidad de RAM. Espacio requerido en la unidad de disco duro. Tipo y velocidad de procesador. Resolución de vídeo. Hardware adicional
  • Selección de un sistema operativo: Distintos criterios. Sistemas de archivos
  • Métodos para instalar un sistema operativo: Instalación limpia. Actualización. Arranque múltiple. Virtualización. Actualizaciones de los sistemas operativos
  • Configuración de una PC para la red: Configuración manual y automática . IP local
  • Máscara de red. Gateway.
  • Planificación de nombres y direcciones de red.

Módulo Temático 3: Redes Lan.

Clases: 3

  • Clasificación de las redes según distintos criterios: LAN. Cableada. Inalámbrica. WAN. MAN. SAN. Internet como intranet. Extranet
  • Tecnologías de acceso a internet: De usuarios. De empresas.
  • Convergencia en las redes: Nuevas tendencias.
  • Soporte de las redes conmutadas en paquetes: Tolerancia a fallas. Escalabilidad. Calidad de servicio (QoS)  Seguridad
  • El conceptoBYOD (Bring Your Own Device (BYOD): Colaboración en línea. Comunicación por video. Computación en la nube. Tendencias en el hogar.
  • Redes por línea eléctrica: Redes inalámbricas. Banda ancha. Proveedor WISP.  Servicios. Seguridad. Amenazas. Soluciones.
  • Arquitectura de redes CISCO.

Módulo Temático 4: Protocolos y comunicaciones de red.

Clases: 3

  • Direccionamiento de la capa de enlace de datos (físico): Formato de bit (estructura). Modos de representación. Mac de broadcast.
  • Direccionamiento de red IP(lógico): Formato de bit (estructura). Modos de representación. IP públicas y reservadas (locales). Estructura de la IP sin clase. Campo red. Campo host
  • Identificación de una interface en la red: Asociación MAC, IP, NetBIOS (nombre). Estructura de una trama Ethernet: Campos que la componen. Tamaño. Función de cada campo
  • Comunicación local entre host: Proceso de armado de la trama. Función de ARP. Tabla arp. Comandos arp. Acceso al medio (CSMA/CD). Colisiones. Dominio de colisiones. Comunicación entre host remotos. Obtención de IP remoto. Manual. DNS. Comunicación Gateway. Armado de trama. ARP a la Gateway.

Módulo Temático 5: Acceso a la red.

Clases: 4

  • Conexión a la red: Tarjeta NIC
  • Capa física: Medios de la capa física. Estándares de la capa física.
  • Principios fundamentales de la capa física: Ancho de banda. Rendimiento. Tipos de medios físicos
  • Características de los medios de cobre: Medios de cobre. Cable de par trenzado no blindado. Cable STP. Cable coaxial. Seguridad en los medios de cobre. Propiedades de los cables UTP. Estándares UTP. Conectores UTP. Tipos de cables UTP. Pruebas en cables UTP. Propiedades del cableado de fibra. Diseño del cable de medios de fibra. Tipos de medios de fibra óptica. Conectores de red de fibra óptica. Prueba de cables de fibra óptica. Comparación entre fibra óptica y cobre.
  • Propiedad de los medios inalámbricos: Tipos de medios inalámbricos.
  • LAN inalámbrica: Estándares  de Wi-Fi 802.11.
  • Capa de enlace de datos: Subcapas de enlace de datos. Control de acceso al medio. Provisión de acceso al medio.
  • Formateo de datos para la transmisión: Creación de una trama.
  • Estándares de capa de enlace.
  • Control de acceso a los medios: Topologías física y lógica. Topologías físicas WAN comunes. Topología física PoP. Topología lógica PoP. Half dúplex y full dúplex. Topologías físicas de LAN.
  • Topología lógica para medios compartidos: Acceso por contienda. Topología multiacceso. Acceso controlado. Topología anillo.
  • La trama: El encabezado. Dirección de capa 2. El tráiler. Tramas LAN y WAN. Trama Ethernet. Trama PPP. Trama inalámbrica 802.11.

Módulo Temático 6:  Ethernet.

Clases: 4

  • SubcapaLLC y MAC:  Subcapa MAC. Control de acceso al medio. MAC Ethernet. Procesamiento de trama.
  • Encapsulación de Ethernet
  • Tamaño de la trama Ethernet
  • Introducción a la trama de Ethernet
  • Direcciones MAC: Representación. MAC Unicast. MAC broadcast. MAC multicast.
  • MAC e IP: Conectividad extremo a extremo, MAC e IP.
  • Introducción ARP:  Funciones del protocolo ARP. Funcionamiento de ARP. Función de ARP en la comunicación remota. Eliminación de entradas en una tabla ARP. Tablas ARP en dispositivos de red. Problemas ocasionados por ARP. Mitigación de los problemas.
  • Aspectos básicos de los puertos de swich: Tablas de direcciones MAC  del swich. Configuración dúplex. MDIX automática. Método re reenvío de tramas en swich Cisco. Conmutación por método de envío. Conmutación por método de corte. Almacenamiento en buffer de memoria del swich. Comparación entre configuración fija y modular. Opciones de módulos para ranuras en swiches Cisco.
  • Conmutación de capa 2 y 3: Tipos de interfaces. Configuración de un puerto enrutado en un swich de capa 3.

Módulo Temático 7: Planificación y conexión de una red LAN.

Clases: 3

  • Planificación y Documentación de una red Ethernet: Cantidad y tipos de host. Aplicaciones. Datos y dispositivos a compartir. Requisitos de ancho de banda. Seguridad. Confiabilidad. Requisitos de conexión inalámbrica. Entorno físico. Configuración física de la red. Configuración lógica de la red.
  • Prototipos: Packet Tracer. Entorno de trabajo. Inserción de dispositivos. Interconexión de dispositivos. Configuración de dispositivos. Modo CLI. Modo GUI. Modularidad de las interfaces. Entorno de simulación. Real. Simulado. Filtros de paquetes.
  • Actividades con packet Tracer
  • Dispositivos multifunción integrados: Su Conexión.

Módulo Temático 8: Proceso de Resolución de problemas de red.

Clases: 3

  • Problemas en la red: Recolección de información.
  • Técnicas de resolución de problemas: Ascendente. Descendente. Divide y triunfaras.
  • Enfoques para resolver problemas : Ensayo y error. Sustitución.
  • Detección de los problemas físicos: Uso de los sentidos.
  • Comandos de software para resolver problemas: ipconfig. Ping. Tracert . Netstat. Nslookup.
  • Documentación de los problemas en la red
  • Ayuda para resolver problemas en la red: Distintas fuentes.

Módulo Temático 9: Redes LAN inalámbricas.

Clases: 4

  • Dispositivos y tecnologías inalámbricas: IR. RF.
  • Beneficios  y limitaciones de las tecnologías inalámbricas.
  • Tipos de redes inalámbricas: WPAN. WLAN. WWAN.
  • Estándares inalámbricos: 802.11a,b,g,n. Características de: Velocidad. Frecuencia. Alcance. Tendencia en los Estándares.
  • Componentes de una red inalámbrica: AP (Access point): STA (cliente inalámbrico). Antenas. Bridges (puentes).
  • SSID  de la red
  • Infraestructura de una red inalámbrica: Ad hoc. Infraestructura.
  • Canales inalámbricos.
  • Configuración de los dispositivos inalámbrico: Configuración del AP. Modo inalámbrico. SSID. Canal. Configuración de STA. Software de utilidad: Integrado. Independiente.
  • Ataques a las WLAN
  • Limitaciones al acceso de una WLAN: Filtrado MAC. Autenticación: Abierta. PSK. EAP. Encriptación: WEP. WPA. WPA2. Filtrado de trafico.
  • Planificación de una WLAN: Estándar inalámbrico. Dispositivos. Seguridad: Copias. Actualización del firmware.

     

    Carpeta.

  • Resolución de problemas de radio en las WLAN: Host que no se conecta al AP. Asociación y autenticación.
  • Resolución de problemas con DHCP.
  • Resolución de problemas de conexión entre el ISR y el ISP.